viernes, 12 de diciembre de 2014

Verdades sobre la Depilación Láser



La depilación láser, como técnica de eliminación de vello, existe desde hace bastantes años. Sin embargo, no siempre queda claro su funcionamiento y los resultados que podemos esperar. Es por ello que en este post vamos a formularnos una serie de preguntas para aclarar las posibles dudas sobre esta depilación.

¿En qué consiste la depilación láser?
La depilación láser elimina el vello indeseado a través de la destrucción de células madre del pelo. El láser emite ondas de luz que son absorbidas selectivamente por la melanina contenida en el pelo elevando la temperatura del mismo. El aumento de la temperatura  se extiende a lo largo del tallo piloso llegando a las células madre, provocando su destrucción preservando el tejido alrededor.
¿Cuál es la eficacia de la depilación láser?
La depilación láser garantiza una reducción de vello de forma duradera. En estudios recientes se ha estimado que tras una sesión de depilación láser se consigue una reducción de pelo del 15-30%, mientras que tras varias sesiones esta cifra aumenta hasta el 75%; sin embargo, en pieles claras con pelo oscuro esta tasa puede ser mayor.  Se debe destacar que el pelo rubio, pelirrojo o gris responde mal a la terapia láser y constituye actualmente un reto para la medicina.
¿Qué  tecnología láser es mejor para  mí?
En las pieles claras y/o moderadamente morenas los lasers utilizados son: láser Alejandrita , láser diodo, láser rubí y luz pulsada intensa. Los cuatro tienen una eficacia muy parecida. Sin embargo, si la piel es oscura, la mejor opción sería el láser NdYag que, aunque tiene menor eficacia, es mucho más seguro en este tipo de piel. Es tu dermatólogo quien debe aconsejarte sobre la tecnología láser más adecuada a tu fototipo.
¿Es segura la depilación láser?
La depilación láser es segura. Los efectos secundarios son escasos y se pueden prevenir fácilmente con la elección de parámetros del tratamiento.  Los efectos adversos a considerar son quemaduras, hiperpigmentación postinflamatoria y en casos excepcionales, un aumento paradójico de vello.
¿Cuándo no debo someterme a la depilación láser?
La depilación láser no está recomendado para personas que toman o han tomado en los últimos 6 meses isotretinoina; para los pacientes con enfermedades fotosensibles o que están tomando medicación que produce fotosensibilidad. Raramente existen casos de empeoramiento de vitíligo o psoriasis tras las sesiones de depilación láser. Además, se debe informar al dermatólogo si existen antecedentes de herpes labial con el fin de prescribir profilaxis antivírica.

¿Cómo debo prepararme a la depilación?
La piel contiene melanina que compite con la melanina del pelo en la absorción de la luz emitida por láser. Por ello, es importante no tener la piel bronceada antes de realizar procedimiento. También es importante utilizar fotoprotección después de cada tratamiento. Antes de una sesión de depilación con láser no se debería utilizar cera para eliminar pelo ya que altera la estructura del folículo piloso. En caso de necesitar depilar el vello de alguna zona, se recomienda el afeitado o eventualmente, el uso de cremas depilatorias.

¿Qué alternativas tengo a la depilación láser?
La depilación láser es actualmente una de las pocas técnicas que proporciona la reducción permanente del vello. En el pasado se utilizaba con estos fines la electrolisis, sin embargo sus resultados son muy variables, y dependen mucho de las habilidades del médico. Por lo que podemos concluir que, la depilación láser es por ahora la mejor técnica en eliminación del vello no deseado.
Ya sabéis, si tenéis más dudas respecto a este tema o respecto a cualquier otro, no dudéis en escribirnos a clinicaeherrera@gmail.com.

Posted by: Dra. Karina Dryk
Dermatóloga Clínica Herrera
Hospital Xanit Internacional

martes, 2 de diciembre de 2014

¿Tiene "cura" la Psoriasis?


El pasado 29 de octubre fue el día mundial de la psoriasis. Esta enfermedad afecta al 2% de la población mundial (60.0000 españoles aproximadamente). Si hiciéramos una encuesta general, la mayoría piensa que la psoriasis no tiene solución. Nuestros pacientes , en muchos casos, llegan sin esperanza y muy desanimados a la consulta. Para conocer mejor a esta enfermedad vamos a responder algunas cuestiones básicas.

¿Qué es la psoriasis?

Es una enfermedad autoinmunutaria crónica, no contagiosa, que su afectación mayoritaria es en la piel. No obstante no solo es una enfermedad cutánea, pues puede afectar a las articulaciones y asociar un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta es la razón, por la que todos los pacientes con psoriasis requieren una valoración por un especialista en dermatología.

¿Se hereda?

Efectivamente existe una agregación familiar. Se ha comprobado que el 40% de los pacientes tienen un familiar de primer grado con psoriasis o artritis psoriásica, llegando incluso al 90% si hablamos de familiares de segundo grado. No obstante se han determinado factores desencadenantes como el estrés, traumatismos, infecciones y algunos medicamentos.

¿Cómo afecta la psoriasis en la vida diaria?

La afectación no es solo física. La carga psicológica de esta enfermedad se ha descrito en múltiples estudios, donde se observa que el 75% de los pacientes con psoriasis presentan inseguridad, estrés y sufren angustia por su enfermedad.  Toda esta carga tiene una importante repercusión en la vida laboral y social. Los enfermos con psoriasis pueden verse muy limitados en las relaciones personales.

¿Existe un tratamiento para la psoriasis?

Actualmente existen diversas opciones de tratamiento para la psoriasis, en la mayoría de los casos, pueden mantener los síntomas bajo control. En muchas situaciones, tras un control de la enfermedad pueden realizarse descansos sin tratamiento. No existe una cura, pero si podemos controlar la enfermedad. Atendiendo a las características de nuestros pacientes podemos ofrecer desde un simple tratamiento con cremas a la nueva terapia biológica, medicamentos que actúan sobre el sistema inmunitario para frenar a la enfermedad.

Nuestra obligación como especialistas en dermatología es dar a conocer a nuestros pacientes que existen alternativas para el tratamiento de la psoriasis. Hoy podemos ayudarles a encontrar el tratamiento más adecuado para su caso.

Ya sabéis, si tenéis más dudas respecto a este tema o respecto a cualquier otro, no dudéis en escribirnos a clinicaeherrera@gmail.com.

Posted by: Dr. Jorge Suárez
Dermatólogo Clínica Herrera
Hospital Xanit Internacional



lunes, 3 de noviembre de 2014

Mitos y Errores en el Uso de los Corticoides Tópicos

Los corticosteroides o corticoides (popularmente conocidos como “cortisona”) son un tipo de hormonas que se producen de forma natural en las glándulas suprarrenales. Intervienen en la regulación de funciones cardiovasculares, metabólicas e inmunológicas.

Los corticoides tienen, además, potentes propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, motivo por el que se utilizan como medicamentos (sintetizados artificialmente) en el tratamiento de diferentes enfermedades inflamatorias, incluyendo aquellas que afectan a la piel.

Pueden utilizarse por vía sistémica (pastillas o inyecciones) o por vía tópica (cremas, pomadas, etc), para tratar diversas patologías.

A continuación repasamos, a modo de ejemplos, diez de los mitos y errores más frecuentes en el uso de los corticoides tópicos.

1.- “No quiero usar corticoides tópicos porque tienen muchos efectos secundarios. Un conocido que los tomaba engordó y le subió el azúcar”.

Los efectos adversos más graves (aumento de peso, osteoporosis, diabetes…) responsables de la mala prensa de los corticoides, son producidos por la administración sistémica continuada y son muy poco frecuentes cuando se utilizan de forma tópica.

Si los corticoides tópicos se aplican de forma adecuada, su absorción sistémica (paso del corticoide a la sangre) suele ser muy baja y, en la mayoría de los casos, insignificante.

Los efectos secundarios a nivel local (sobre la propia piel) son raros pero pueden aparecer por el mal uso de los corticoides tópicos. Si se aplican de forma repetida y continuada, en una misma localización, sin periodos de descanso, pueden producir adelgazamiento (atrofia) de la piel, aparición de estrías y de pequeñas venitas ramificadas (telangiectasias), pérdida del color de la piel (hipopigmentación), aparición de pelo (hipertricosis) y erupciones a nivel de la cara (reacciones acneiformes). Por este motivo, debemos usar los corticoides tópicos siguiendo siempre las indicaciones de nuestro dermatólogo.

2.- “El dermatólogo me ha mandado un corticoide tópico a pesar de que yo ya estaba usando uno y no me hacía nada. ¿Para qué me manda lo mismo?”

No todos los corticoides son iguales. Los distintos corticoides tópicos se diferencian entre sí, principalmente, en dos aspectos: la potencia del corticoide y el excipiente o vehículo.

- Los corticoides se clasifican según la potencia (baja/media/alta/muy alta). A mayor potencia, mayor efectividad pero también, por tanto, mayor riesgo de efectos secundarios. Para dermatitis leves, será suficiente usar un corticoide de potencia baja (por ej hidrocortisona acetato) pero para enfermedades de la piel más graves, deberemos usar corticoides de potencia muy alta (por ej clobetasol propionato), si queremos una respuesta correcta al tratamiento. La potencia del corticoide a usar también depende de otros factores, como la localización de las lesiones.

- En cuanto al vehículo o excipiente, nos referimos a la sustancia donde va incorporada el corticoide en sí. Se pueden diferenciar, de más grasas a más líquidas: ungüentos, pomadas, cremas, emulsiones, geles, lociones… El uso de uno u otro dependerá de diversos factores, como comentaremos en el siguiente punto.

El dermatólogo elegirá el tipo de corticoide y el vehículo más adecuado para nuestro problema, ya que la elección de un excipiente inadecuado o un corticoide no suficientemente potente pueden provocar que nuestro problema de la piel no mejore.


3.- “Corticoide en crema y pomada es lo mismo”.

No son exactamente lo mismo. La pomada es algo más grasa y densa que la crema. Como hemos comentado, el vehículo o excipiente es la sustancia donde va incorporada el corticoide. En líneas generales, cuanto más graso sea el excipiente, mayor será la absorción. Pero hay que tener en cuenta que algunos excipientes pueden resultar cosméticamente desagradables en algunas localizaciones. No se nos ocurriría, por ejemplo, aplicarnos un ungüento (excipiente grasiento y espeso) en la cara. Como la absorción del corticoide depende del excipiente, lesiones en palmas o plantas, donde la capa córnea de la piel es muy gruesa, requieren de vehículos más grasos para llegar a absorberse. Las pomadas y ungüentos, además, son más hidratantes y más útiles en lesiones con escamas gruesas y secas. No se deben utilizar, sin embargo, en zonas con pelo y en pliegues, ya que por su naturaleza grasa pueden resultar incómodos. Las lociones y los geles son los preparados menos grasientos. Son útiles para zonas con pelo porque penetran fácilmente y dejan poco residuo. Por último, si las lesiones son muy extensas, podemos usar emulsiones, excipiente más fluido que la crema y fácil de extender.

4.- “Mi dermatólogo no tiene ni idea, siempre me manda crema de cortisona para todo: dermatitis, picaduras, quemaduras…”

Curiosa y paradójicamente, parte de la mala fama de los corticoides tópicos es debido a su versatilidad en el tratamiento de múltiples problemas de la piel. Es cierto que los corticoides tópicos tienen muchas indicaciones (dermatitis atópica, psoriasis, liquen plano…) pero no sirven para todo. Están contraindicados para el tratamiento de infecciones de la piel producidas por bacterias u hongos, por ejemplo.

5.- “Es mejor usar remedios naturales como la aloe vera, en vez de corticoides tópicos.”

El aloe vera y otros productos naturales pueden poseer efectos hidratantes, antiinflamatorios o cicatrizantes. Normalmente son inocuos sobre la piel sana pero en la piel con dermatitis pueden ser contraproducentes. También hay que tener en cuenta que la mayoría de los fabricantes extraen y purifican los extractos de las plantas evitando los componentes más irritantes pero, actualmente, está de moda el uso de aloe vera obtenida directamente de la planta, pudiendo dar lugar a irritación o reacciones alérgicas.

6.- “A mi hijo se le enrojece la piel y le pica, y aunque le pongo mucha crema hidratante, no mejora, de hecho, cuando se la pongo, le escuece más.”

La hidratación de la piel a diario es fundamental, sobre todo en los niños. A pesar de ello, a veces pueden aparecer problemas de dermatitis (especialmente en los niños con piel atópica), que se manifiesta con rojez, descamación y picor. Una vez la dermatitis está establecida, no cederá con crema hidratante y requerirá del uso de un corticoide tópico.

7.- “Cuando me sale el eccema, me pongo la crema de corticoide pero solo 2-3 veces y ya la dejo, porque hay que usarlo lo menos posible.”

Una pauta de corticoide tópico demasiado corta, puede no curar por completo el brote de dermatitis, haciendo que mejore algo pero persista de forma crónica. Es mejor cumplir la pauta que nos indique nuestro dermatólogo.

8.- “Los corticoides tópicos no se pueden usar en los niños.”

Si se aplican correctamente, los corticoides tópicos se pueden y, de hecho, se deben utilizar en los niños, si es necesario. Sí hay que tener en cuenta que los niños pequeños y especialmente los lactantes, tienen una piel más fina y, además, proporcionalmente su superficie cutánea es más amplia (respecto al peso) que en un adulto, por lo que el riesgo de absorción sistémica de los corticoides tópicos puede ser mayor. Por este motivo, es preferible escoger un corticoide de potencia media-baja y no aplicarlos sobre zonas extensas ni durante largos periodos de tiempo.

9.- “Estoy embarazada, ¿puedo usar un corticoide tópico?”

Como hemos comentado anteriormente, la cantidad de corticoide tópico que pasa a la sangre y que, por tanto, puede llegar al feto, es insignificante. En caso de clara necesidad, las mujeres embarazadas pueden usar corticoides tópicos, evitando siempre la aplicación prolongada y en zonas extensas. Hay que tener en cuenta que precisamente el embarazo puede desencadenar algunos tipos de erupciones que provocan mucho picor, como la conocida como “erupción polimorfa del embarazo”, típica del tercer trimestre y que muchas veces requiere el uso de corticoides tópicos. En cualquier caso, incluso los corticoides sistémicos se usan a veces en las embarazadas, no son medicamentos que estén absolutamente contraindicados.

10.- “Estoy dando el pecho a mi hijo, por lo que no quiero usar un corticoide tópico.”

Como hemos comentado anteriormente, la cantidad de corticoide tópico que pasa a la sangre, y por tanto, susceptible de pasar a la leche materna, es insignificante. Si fuera necesario, una madre puede usar un corticoide tópico durante el período de lactancia. Debe evitarse la aplicación sobre los pechos, para que el bebé no tenga contacto directo.

Ya sabéis, si tenéis más dudas respecto a este tema o respecto a cualquier otro, no dudéis en escribirnos a clinicaeherrera@gmail.com.

Posted by: Dra. Paula Martín Cuevas
Dermatóloga Clínica Herrera
Hospital Xanit Internacional

jueves, 30 de octubre de 2014

Finasteride


El pelo siempre ha supuesto un elemento fundamental en la imagen externa del ser humano, bien por exceso o bien por defecto. El color, la densidad y distribución del mismo pueden llegar a modificar de forma global nuestro aspecto. En la sociedad actual en la que vivimos, cada vez es mayor la preocupación por mantener y mejorar el aspecto del cabello. En este sentido desde un punto de vista dermatológico el uso de finasteride, un fármaco que llegó casi “por casualidad” a nuestras consultas, ha supuesto un autentico cambio y revolución en el manejo de un gran porcentaje de pacientes con caída de cabello.

¿Qué es el finasteride y cómo funciona?

Finasterida es un inhibidor específico y competitivo de la 5alfa-reductasa tipo II. La inhibición de esta enzima bloquea la conversión periférica de la testosterona en el andrógeno dihidrotestosterona (DHT), produciendo una disminución significativa de las concentraciones de DHT plasmática y tisular. Finasterida produce una reducción rápida de la concentración de DHT plasmática, alcanzando una supresión significativa a las 24 horas tras su administración.

Los folículos pilosos contienen 5alfa-reductasa tipo II. En los varones con calvicie de patrón masculino, el cuero cabelludo calvo contiene folículos pilosos miniaturizados y cantidades mayores de DHT. La administración de finasterida disminuye las concentraciones de DHT plasmáticas y en el cuero cabelludo en estos hombres. Finasterida bloquea el proceso responsable de la miniaturización de los folículos del cuero cabelludo, que puede originar la mejoría del proceso de calvicie.


¿Hasta qué punto es eficaz en el tratamiento de la alopecia?

La eficacia del tratamiento con finasteride está avalada por grandes estudios multicéntricos que han mostrado los beneficios objetivos (métodos estandarizados de análisis fotográfico y recuento capilar) y subjetivos (informados por los pacientes) en la recuperación capilar. Resaltar que la gran mayoría de los pacientes a los que recomiendo iniciar el tratamiento, aprecian algún tipo de mejoría en los primeros 6 meses.

Pero, ¿solo frena la caída o hace que salga pelo nuevo?

De acuerdo con el recuento capilar, el 83% de los pacientes tratados con finasteride logra la estabilización al año del tratamiento. Además, en el segundo año de tratamiento, el 66% de los pacientes muestra reanudación en el crecimiento capilar. De esto se deduce su gran eficacia, siempre y cuando se utilice de forma adecuada y dándole el margen de tiempo necesario para que realice su función. Por lo tanto es importante transmitir la necesidad de ser paciente a la hora de observar los resultados máximos del tratamiento.

¿Finasteride es eficaz en todos los tipos de caída de cabello?

Finasteride a dosis de 1mg día es especialmente eficaz en el tratamiento de la alopecia androgenética que afecta a hombres. Se puede usar en cualquier fase de la caída, siendo especialmente útil si se empieza en fases iniciales. Los comprimidos se pueden tomar a cualquier hora del día, con o sin comidas.

¿Qué efectos secundarios tiene? ¿Es cierto que puede causar impotencia sexual?

En los estudios realizados con finasteride,  la disfunción sexual como efecto colateral del  tratamiento, tuvo una incidencia apenas más alta que en el grupo que recibió placebo (4,2% contra 2,2%) y desapareció cuando se interrumpió el fármaco. Incluso en el 58% de los pacientes que continuaron tomándolo la disfunción sexual desapareció. En mi experiencia en la práctica clínica diaria, la disfunción sexual en el varón no es un hecho frecuente, y generalmente se relaciona con el nivel y con el deseo sexual del paciente previo al inicio del tratamiento.

Y las mujeres ¿Se pueden beneficiar del tratamiento con finasteride?

Si bien inicialmente el tratamiento estaba únicamente orientado para hombres, estudios postcomercialización han demostrado la eficacia de finasteride también en mujeres. La dosis recomendada en este caso es de 2,5mg al día. Las mujeres que tomen finasteride no deben quedarse embarazadas ante el riesgo de feminización en el feto.

¿Se puede asociar con otras formas de tratamiento?

El uso de finasteride se puede asociar con la gran mayoría de tratamientos tópicos para la alopecia androgenética, siendo de especial utilidad su combinación con minoxidilo del 2 al 5%. En este sentido recomiendo la formulación de minoxidil en espuma capilar, dada su comodidad de aplicación y mejor cosmeticidad que las presentaciones en solución. Además en el caso de los varones es de gran utilidad el uso de finasteride previo al transplante capilar, si la severidad de la alopecia lo requiere.


Con estas breves líneas espero haber aclarado las inquietudes que se tengan acerca de un tratamiento altamente efectivo para la alopecia androgenética, especialmente la del hombre. Desmitificar los riesgos en relación con los problemas en la esfera sexual, que suelen ser leves y transitorios, siempre y cuando el tratamiento se inicie y se revise por dermatólogos habituados al uso de este fármaco.

Ya sabéis, si tenéis más dudas respecto a este tema o respecto a cualquier otro, no dudéis en escribirnos a clinicaeherrera@gmail.com.

Posted by: Dr. Norberto López
Dermatólogo Clínica Herrera
Hospital Xanit Internacional


martes, 28 de octubre de 2014

¿Qué cambios en mis lunares me deben alertar?


El cáncer de piel es la forma de cáncer más común. Se estima que de un 40% a un 50% de personas de piel clara que viven hasta los 65 años desarrollarán al menos una vez en su vida un cáncer de piel. Es importante aprender a reconocer los signos de alerta puesto que el cáncer de piel se puede curar si se detecta y trata a tiempo. Debe hacer que un Dermatólogo revise cualquier indicio sospechoso en la piel y cualquier cambio en el aspecto de sus lunares.
Primero de todo nos deberíamos preguntar, ¿qué son los lunares?
Un lunar es una mancha o bulto pequeño en la piel, generalmente rosado o castaño, de bordes bien definidos, por lo regular redondeados. Aunque pueden ser de diversos tamaños y colores. Las personas de piel o de cabello oscuro tienden a presentar lunares más oscuros que las personas de piel clara o de cabello rubio. Algunos lunares se presentan desde el nacimiento y otros van apareciendo con el paso del tiempo.

Los lunares que se adquieren desde el nacimiento son producto de la herencia familiar; es probable que alguno de los miembros de la familia tenga el mismo lunar. Esto se explica debido a que durante el desarrollo fetal se distribuyen por la piel células productoras de melanina (pigmento que le da el color a la piel) llamados melanocitos, estas células quedan repartidas de manera uniforme, sin embargo factores genéticos las activarán, siendo el punto de esta activación el lugar donde aparecerán los lunares.

Los lunares que se adquieren con el paso del tiempo pueden originarse como parte del desarrollo durante la adolescencia o bien por la exposición al sol.

La mayoría de los lunares son de carácter benigno, sin embargo es importante estar alerta, ya que algunos cambios en ellos podrían desarrollar un melanoma (tipo más grave de cáncer de piel).

Pero, ¿qué cambios me deben de  preocupar?

Debe acudir a su Dermatólogo cuando observe cambios en alguno de sus lunares tales como:
- Cambios de color.
- Cambios en el tamaño de un lunar.
- La mitad del lunar es de distinto tamaño y forma que la otra.
- Cambios en la forma del lunar.
- Cambios en la textura o altura.
- La piel de la superficie se vuelve seca o escamosa.
- El lunar se vuelve duro o se siente con bultos.
- Sangra o permite la salida de líquido.


Consejos para revisar los lunares

Examine su piel con regularidad. Revise todo el cuerpo para detectar lunares o lesiones sospechosas una vez al mes. Comience en la cabeza y baje por todo el cuerpo. No olvide las partes “ocultas”: entre los dedos, la ingle, plantas de los pies, espalda y cuero cabelludo. Use un espejo de mano o pida a un familiar que le ayude a buscar en estas áreas. Puede sacar fotos de los lunares, registrar la fecha y controlar los cambios.

El lugar más común en el que se detectan los melanomas en los varones es en la espalda y en las mujeres en las piernas.

¿Cómo prevenir el cáncer de piel?

Limite su exposición a los rayos ultravioletas del sol, especialmente entre las 11.00h y las 16.00h pues es cuando los rayos del sol son más fuertes. Cuando vaya al aire libre debe aplicarse protector solar (sin olvidar los labios y orejas), usar a ser posible sombrero, gafas de sol y cubrirse con ropa. Y recuerde, si nota cambios en su piel como un nuevo crecimiento, cambio en un lunar previo o una herida que no cura, consulte a su Dermatólogo de inmediato.

Ya sabéis, si tenéis más dudas respecto a este tema o respecto a cualquier otro, no dudéis en escribirnos a clinicaeherrera@gmail.com.

Posted by: Dra. Marisol Contreras Steyls
Dermatóloga Clínica Herrera
Hospital Xanit Internacional












Síguenos en Facebook